domingo, 22 de marzo de 2015

La huella de Félix 35 años después.

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Nacido en: Poza de la SalBurgos, el 14 de marzo de 1928 –Fallecido en ShaktoolikAlaskaEstados Unidos, el 14 de marzo de 1980) fxue un famoso naturalista y divulgador ambienta-lista español, pionero en España en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra (1974-1980). Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como lacetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos. Casado con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied tuvo 3 hijos María de las Mercedes (1967), Leticia (1969) y Odile (1973).
Rodríguez de la Fuente ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor. Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, Estados Unidos, junto con dos colaboradores y el piloto al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.
Aquí os dejo algunos vídeos de grandes personajes hablando sobre la figura de Félix con motivo del 30 aniversario de su fallecimiento.

Filosofía y propuestas

La filosofía de Félix Rodríguez de la Fuente parte de una visión de la vida según la cual los seres vivos, mediante la evolución, se perfeccionan, embellecen y adaptan. Pero no incluye necesariamente al ser humano moderno, pues Félix cree que el hombre ideal y feliz es el de la cultura de los cazadores superiores del Magdaleniense -paleolítico superior, de hace 15.000 años, que pintaron la cueva de Altamira– dotado ecológica, artística, biológica e incluso comunitaria y culturalmente, en armonía con la naturaleza que le da todo y de la que es parte. Según sus palabras, "la entrada del neolítico es la del abuso y la del sojuzgamiento, y en ella seguimos, inadaptados". Su prédica, constante, propone no regresar a un pasado paleolítico imposible, pero sí de incorporar a la actualidad sus elementos perdidos "positivos", que fueron los que nos dieron forma y que por tanto en el fondo de nuestra especie, anhelamos.
Inspirado en autores como Teilhard de Chardin y Remi Chauvin, llegó a concebir un mundo futuro donde el hombre vivirá en armonía con la naturaleza y consigo mismo tras alcanzar la capacidad de una comunicación instantánea y universal en la que la palabra actuaría como una feromona capaz de transmitir el conocimiento y, por ser un conocimiento empático, una suerte de argamasa cultural que permita superar las deficiencias actuales. La creación de un pensamiento colectivo, el aumento del tiempo libre y la promulgación de espacios naturales protegidos eran en su opinión una esperanza de la humanidad para superar los retos ambientales e incluso sociales a los que nos enfrentamos.
Su filosofía podría resumirse en un humanismo vitalista que produzca individuos sanos a ser posible destacados que mejoren la sociedad por capacitación constante. Parte de esta mejora es el recuerdo y reivindicación de la Naturaleza tal como fue. Para Félix el ser humano no es una especie más, sino una síntesis de la naturaleza, con todo lo peor y todo lo mejor de ella, creada "con la nieblas del amanecer, con el aullido del lobo, el rugido del león", en una estrecha y "compleja trama palpitante" muy interdependiente y frágil. Félix cree que la compartimentación moderna es enemiga del necesario cooperativismo y aboga por la vida en comunidades de menos de 5.000 habitantes.
Contra la dispersión por egoísmos, Félix propuso el orden y el cumplimiento de las leyes. En su prédica se siente solidario con el mundo en que vive y pide a todos el compromiso, siendo un profundo rompedor de tópicos. Pero muchos mitos no comprobados que propone que rechacemos no son los del pensamiento animista, "mítico" o "infantil", sino los impulsados artificialmente por los intereses creados por nuestra sociedad mercadotécnica biocida y separada de la naturaleza y del empirismo. Profundo amante de la ciencia, de la investigación, de los progresos culturales y del conocimiento, cree que la unión de las ciencias nos hará regresar a la base de los postulados del pensamiento animista: una tierra viviente sentida, comprendida y vivida como comunidad por el hombre, el Hombre y la Tierra (título de su mejor programa televisivo).
En este contexto cabría entender su pasión por la cetrería. Para él, este tipo de caza, al ejercerse con animales (halcones, azores y águilas) "sacados de la propia evolución natural", no suponía un engaño, artificio o suprema ventaja con respecto a la naturaleza, que tendría la por él denunciada caza con escopeta, "logro éste del "neolítico" y por tanto de la esclavitud del hombre o de la domesticación del animal ("El halcón falla muchas veces el lance y las presas escapan", Félix, el amigo de los animales).

Y por ultimo para que podáis informaros libremente os dejo unos links que tratan sobre Félix.




viernes, 13 de marzo de 2015

Latigazo cervical





















Causas del esguince cervical

· Quedar demasiado tiempo en malas posiciones, como estar inclinado sobre el volante del carro al manejar, estar inclinado ante el monitor de la computadora o estar con el teléfono sujetado entre la cabeza y el cuello
· Dormir en una posición que distiende el cuello, por ejemplo para tener una almohada demasiado alta o demasiado firme
· Cargar con una maleta pesada u otro objeto en un lado del cuerpo
· Cualquier tipo de traumatismo que afecta al cuello, por ejemplo por un esguince cervical sufrido en un accidente automovilístico o por caer de cabeza.



Los antibióticos.


Vídeo sobre los antibióticos.

Conferencia Alma Ata

Alma-Ata, 1978
A 32 Años de la Declaración de Alma-Ata
La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los implicados en el desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo, establece la siguiente Declaración:

I. La Conferencia reafirma con decisión, que la salud, que es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecucióndel nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector sanitario.

II. La existente desigualdad en el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, así como entre los diversos países, es inaceptable política, social y económicamente y, por tanto, implica de manera común a todos los países.

III. El desarrollo económico y social, basado en un nuevo orden económico internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de manera completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. La promoción y protección de la salud de la población son esenciales para mantener el desarrollo económico y social, y contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz en el mundo.

IV. Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria.

V. Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de sus poblaciones, que puede ser conseguida sólo mediante la provisión de unas medidas sanitarias y sociales adecuadas. Un objetivo social principal de los gobiernos, organizaciones internacionales y el total de la comunidad mundial para las próximas décadas, debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar a cabo una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de salud es la clave para conseguir este objetivo como parte del espíritu de justicia social del desarrollo.

VI. La atención primaria de salud es atención sanitaria esencial, basada en la práctica, en la evidencia científica y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a los individuos y las familias en la comunidad a través de su completa participación, y a un coste que la comunidad y el país lo pueden soportar, a fin de mantener cada nivel de su desarrollo, un espíritu de autodependencia y autodeterminación. Forma una parte integral tanto del sistema sanitario del país ( del que es el eje central y el foco principal) como del total del desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de contacto de los individuos, las familias y las comunidades con el sistema nacional desalud, acercando la atención sanitaria al máximo posible al lugar donde las personas viven y trabajan, constituyendo el primer elemento del proceso de atención sanitaria continuada

VII. La atención primaria sanitaria: (1) Refleja las condiciones económicas y socioculturales, así como las características políticas del país yde sus comunidades, desarrollándose a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados apropiados de la investigación social, biomédica y de servicios sanitarios, así como en la experiencia sobre salud pública.(2) Se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad, y para ello, proporciona y promueve servicios preventivos, curativos y rehabilitadores.(3) Incluye como mínimo: eduación sobre los problemas sanitarios más prevalentes y los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción sobre el suministro de alimentación y de correcta nutrición; adecuado suministro de agua potable y saneamiento básico; asistencia maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y controlde las enfermedades endémicas locales; apropiando tratamiento de las enfermedades comunes y los traumatismos, y provisión de los medicamentos esenciales.(4) Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores relacionados y a diferentes aspectos del desarrollo nacional y comunitario, en particular, la agricultura, los animales de labranza, la industria alimentaria, la educación, la vivienda, los servicios públicos, las comunicaciones y otros sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todos estos sectores, y solicita los esfuerzos coordinados de todosestos sectores.(5) Requiere y promociona un autodesarrollo comunitario e individual al máximo posible, conparticipación en la planificación, organización, desarrollo y control de la atención primaria sanitaria,haciendo un uso más completo de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles; ypara finalizar, desarrolla, a través de una formación apropiada, la habilidad de las comunidades paraparticipar.(6) Debería mantenerse por sistemas de interconsulta integrados, funcionales y mutuamente apoyados,con vistas a una mejora progresiva e integrada de la atención sanitaria para todos, y dando prioridad alos más necesitados.(7) Se desarrolla a niveles locales y a niveles de apoyo, mediante los profesionales sanitarios, incluyendoa los médicos, enfermeras, comadronas, auxiliares y asistentes sociales, en lo que corresponda, así comolos tradicionales y necesarios médicos de cabecera, correctamente formados social y técnicamente para ejercer como un equipo sanitario a fin de responder a las necesidades sanitarias expresadas por la comunidad.

VIII. Todos lo gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para establecery mantener la atención primaria sanitaria como parte de un sistema nacional de salud integrado y encoordinación con otros sectores. Para este fin, será necesario ejercitar voluntades políticas, a fin demovilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

IX. Todos los países deberían cooperar con un espíritu de fraternidad y de servicio para asegurar la atenciónprimaria sanitaria a toda la población, ya que la consecución de la salud, por parte de la población de unpaís, directamente afecta y beneficia a cualquier otro país. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria constituye una base sólida para el futuro desarrollo y establecimiento dela atención primaria sanitaria en todo el mundo.

X. Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000, mediante unautilización mejor y más completa de los recursos mundiales, una considerable parte de los cuales segastan hoy día en armamento y conflictos militares. Una política genuina de independencia, paz ydesarmamento podrían ser bien empleados en objetivos pacíficos y, en particular, en la aceleración deldesarrollo social y económico, entre los que la atención primaria sanitaria, como parte esencial, deberíarecibir su parte proporcional adecuada.La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgenete y efectivopara una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitariaen todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo, con un espíritu de cooperacióntécnica y en consonancia con el nuevo orden económico internacional. Urge, por parte de los gobiernos,de la OMS, de la UNICEF y de otras organizaciones internacionales, así como por parte de agenciasmultilaterales o bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiación, todos losprofesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional einternacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero cada vezmayor, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en introducir, desarrollar y mantener la atención primaria sanitaria,de acuerdo con el espíritu y contenido de esta Declaración